ÉTICA DE MINIMOS
En nuestra época, los cambios tecnológicos y sociales son tan rápidos, se producen tantos "acontecimientos" importantes en el mundo cada día, la historia parece que se acelera y se detiene al mismo tiempo.
Todo esto y mucho más hace que el modo tradicional de transimitir, aprender, modificar y crear valores sea hoy casi imposible, sin haber inventado todavía maneras nuevas. Quizás realmente estamos en un período de crisis de un sistema del mundo, y aún no se ven claras cuáles son las posibilidades reales que tenemos.
No hay duda de que "la utopía ha perdido su inocencia", como constatan algunos autores y con esta perdida de la realdiad utopica, tambien la ética y la moral se ven efactadas; ya no aceptamos una lógica binaria, simplista, de los valores, ni siquiera la tradición que viene desde lo más cercano a nosotros: la educación recibida y en la que hemos crecido. Como siempre, el problema está en cómo descubrirlos participando en la acción concreta, cómo no caer en un pragmatismo banal, como programar nuevas y buenas utopías, utopías factibles.
No se puede olvidar que una buena ética es siempre una UTOPIA.
Dado este panorama actual para plantear la educación y la configuración de los comportamientos en todos lo ámbitos de la vida personal y social hay autores que propugnan un acuerdo sobre una ÉTICA DE MINIMOS.
Es obvio que desde el punto de vista de la moral, hay que tomar una decisión práctica; en tanto, desde el punto de vista de la ética, ha de formarse la conciencia en el hábito de saber decidir moralmente. ¿y qué implica decidir moralmente? ¿qué es lo bueno o malo? ¿qué se entiende por acto moralmente bueno?.
Una distinción al respecto, señala que hay distintas teorías:
* teorías metaéticas que intentan responder a esta cuestión se dividen en teorías no cognitivas, si afirman que no es posible demostrar la bondad moral por medios racionales,
* y teorías cognitivas, si afirman que esto es posible.
Las teorías no cognitivas se dividen, a su vez, en emotivismo y prescriptivismo, y las cognitivas en intuicionismo y descriptivismo..
También encontramos distintas éticas: la ética griega nos da una moral de virtudes; Kant una ética deontológica, un actuar conforme al deber; el utilitarismo brinda una ética consecuencialista; Nietzsche una ética vitalista, basada en la libertad ontológica individual; y en los últimos tiempos, entre otros autores, aparece Rawls con su Teoría de la justicia, cuyos principios los plantea así:
"Primer principio
Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos.
Segundo principio:
Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera que sean para:
a) mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo, y
b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades. [...).
Concepción general
Todos los bienes sociales primarios -libertad, igualdad de oportunidades, renta, riqueza, y las bases de respeto mutuo- han de ser distribuidos de un modo igual, a menos que una distribución desigual de uno o de todos estos bienes redunde en beneficio de los menos aventajados."
(Teoría de la justicia, FCE, México 1993, p. 340-341.).
Parece ser que en el fondo el problema ético sigue estando planteado en el viejo dualismo de bien común vs bien individual.
Nosotros partimos del principio que el valor ético fundamental es la persona humana. Algo es ético o no lo es según que condice o no con la persona humana y su dignidad peculiar. La persona como valor ético es una realidad a objetiva.
Es una realidad que no depende de nuestra estimación, como nosotros mismos y los demás no dependemos de la estimación de nadie para existir, y para ser humanos.
Es cierto que sobre el ser humano existen divergencias filosóficas, que han dado origen y continuan dando a distintas antropologías. Sin embrago esas divergencias serían menos, tal vez, si empezáramos por poner en el centro de la ética a lo único que puede ir en el centro: la persona humana, en mí y en los demás.
De hecho, esa evidencia del valor del ser humano es la que guía, todo compromiso ético, se sea consciente de ello o no. En el tema de las antropologías alejadas de las creencias religiosas, supusieron en su origen una búsqueda de la autonomía del ser ser humano.
Aqui hay una cuestión y es que la contradicción del individualismo subjetivista que niega el mismo valor en que se apoya: el de la persona humana individual. Lo niega, porque lo hace relativo a su propio juicio, que es también su modo de exaltarlo: hacerlo relativo al juicio de la persona humana individual. El individuo humano se vuelve entonces algo a la vez absoluto y relativo, lo que es contradictorio.
El individuo humano no es absoluto ni relativo: es objetivo. Es siempre alguien que existe independientemente de mi estimación y que tiene derechos se los reconozca yo o no. Si la misma existencia del individuo dado en mi experiencia (el único del que estamos hablando aquí) depende de mi conocimiento, entonces no puede pretender que sus derechos sean independientes de mi reconocimiento o no de ellos. Si sus derechos dependen de mi reconocimiento, entonces, siempre, antes de acusarme de haberlos violado, se me debe preguntar si previamente los había reconocido o no. En caso de respuesta negativa, hay que guardar silencio y retirarse, respetando mi opción, que puede haber llevado al exterminio de una gran cantidad de personas.
Es importante recalcar que la persona individual es la dada en la experiencia, porque de nada serviría, en efecto, decir que la persona sí existe independientemente de nosotros, pero que todo lo que percibimos y sabemos de ella en nuestra experiencia sí depende de nosotros.
Desde estos planteamientos y reflexiones partimos para analizar las distintas cuestiones que afectan a los planteamientos éticos para este inicio del siglo XXI, finalidad de esta pagina web.
Referencia de algunos autores, que te puede servir para tener una visión general de distintas posturas filosófico-éticas sobre las cuestiones planteadas. SIGNIFICADO DE ÉTICA. LA ÉTICA, COMO PERSPECTIVA PARA UNA
REFLEXIÓN PRACTICA ACERCA DE NUESTRAS ACCIONES.
La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que
obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino que ética es una orientación
armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia
vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas
nos van a influenciar en la visión y actuación que ante los hechos cotidianos
y ante la muerte tengamos, nos va a ayudar a adoptar una estrategia ante la
muerte, nos va a ayudar a penar alegremente por la vida. Nuestras acciones en la
vida van a ser influenciadas por la ética. Ética así pues seria el estudio y
reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece
una conducta a seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan. ÉTICA DE MÁXIMOS Y UNA ÉTICA DE MÍNIMOS, según la Dra. Adela Cortina.
La ética discursiva puede ofrecer una figura inédita de sujeto
capaz de inspirar un nuevo humanismo desde la idea de un sujeto autónomo, que
vive en un mundo subjetivo en el que tiene un acceso privilegiado y un mundo
social al que pertenece. Esto da al individuo una dimensión individual y una
dimensión personal, estas dos dimensiones que constituyen al sujeto se
construyen con la autonomía personal y la autorrealización individual. Esta
consideración es clave a la hora de construir un marco de aplicación de la ética
discursiva, porque nos permite distinguir en el concepto mismo de sujeto las
exigencia de una ética de mínimos y una ética de máximos.
Adela Cortina en el texto cree
oportuno distinguir en el ámbito moral entre una ética de máximos y una ética
de mínimos: entre aquellos mínimos normativos universalizables, que son
posibles por la dimensión autónoma del sujeto y de los que se ocupan las éticas
deontológicas de la justicia, y los máximos a que se refieren los proyectos
biográficos de autorrealización. Por objeto tienen tales máximos las éticas
de la felicidad, siempre que la felicidad no se entienda sólo como placer, sino
en el amplio sentido humano de autorrealización.
La autonomía en el hombre se
presenta como la capacidad moral para la resolución o actuación ante un hecho
concreto, desde este punto de vista estrictamente moral, es autónoma la
voluntad de dejarse orientar por lo que todos podrían querer, por ello se dice
que la autonomía del sujeto en el sentido estrictamente moral se refiere a la
capacidad universalizadora, que es la que en el ámbito de las normas nos
permite fundamentar racionalmente una ética de mínimos universalmente
exigibles. A la vez la ética de máximos viene marcada por el deseo o propósito
de llevar a cabo la autorrealización personal o individual.
LEY DE HUME. SIGNIFICADO. REFERENCIAS QUE SE PRESENTAN EN EL ARTICULO DE “VATIMOR”.
David Hume (1711-1776) Filosofo espirita británico, nacido en
Edimburgo(Escocia), sostenía la imposibilidad de llegar a la verificación
definitiva del conocimiento humano, pues este era incapaz de pasar más allá de
lo que puede adquirirse experimentalmente de las ideas e impresiones. Según
Hume el conocimiento es la conciencia de las relaciones entre las distintas
“impresiones sensoriales”. Su filosofía se basa en la observación de los
fenómenos mentales y el estudio de las relaciones entre las experiencias
humanas, que constituyen la única fuente del conocimiento. La Ley de Hume
establece la obligatoriedad o necesidad de derivar los principios, en el sentido
de punto de partida, a. partir de consecuencias lógicas e imperativos prácticos.
Según la Ley de Hume no es licito pasar sin razones explicitas, de la descripción
de un estado de hecho a la formulación de un principio moral.
Hume concede gran importancia a las
tres leyes de asociación por él señaladas; “ley de semejanza, ley de
continuidad y ley de causalidad”. Entre ellas destaca especialmente la ley de
causalidad o relación de causa y efecto, por la cual y según Hume, nosotros lo
que más conocemos es que un fenómeno al que llamamos causa, antecede a otro
que llamamos efecto. La causalidad funciona como una ley de nuestro modo de
pensar las cosas, debido a una experiencia acumulada (costumbre, hábito) que
nos determina a pensar así los fenómenos.
Hume distingue dos tipos de
proposiciones:
Puesto que la única fuente de
conocimiento acerca de los hechos es la experiencia sensible, su verdad dependerá
de la comprobación empírica de lo que anuncian; se entra en contraposición
con la falacia natural que pretende que los juicios de valor no sean deducibles
de hechos empíricos. Los pensamientos filosóficos que se producen en un
momento determinado se acompañan y/o reflejan transformaciones sociales de esa
época cultural, su racionalidad y validez teórica se argumenta recordando esas
circunstancias históricas y demostrando que nacen como constatación teórica
de la época en la que surgen, son una herencia cultural múltiple, se cumple así
la 'Ley de Hume", sin embargo cuando sin razones explicitas de la descripción
de un estado de hecho se pasa a la formulación de un principio, como hace la
metafísica, se entra en clara contraposición a la Ley de Hume. PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD EN ÉTICA. TEXTO DE “VICTORIA CAMPS”.
El principio de la universalidad en ética significa que la ética no
admite excepciones a favor de nadie ni de ningún interés privado, el deber
moral es algo que no ocurre con deberes o leyes de otro tipo cuyo único
fundamento es la autoridad que los produce y los sanciona. Significa que la ética
sólo puede y debe dar pautas y criterios generales, no respuestas claras y
precisas a las perplejidades y dudas humanas, las cuales deben ser resueltas por
cada cual, al ser el individuo moralmente autónomo. La universalidad no
responde a nada real; es la representación indeterminada del entendimiento,
producida por un acto reflejo suyo, después de conocido lo singular. Universal
no es algo que convenga realmente a muchos, sino algo que se puede decir de
muchos.
APROXIMACIÓN A LA CONCEPCIÓN DE ÉTICA Y MORAL SEGÚN CARLOS MARX. Para Marx la ética es ideología pura
con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no
necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen
las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la
desigualdad y la injusticia. Para Marx no es la teoría sino la practica, el
cambio de circunstancias reales, lo que eliminará ciertas ideas de las mentes
humanas y así cambiar la moral de las personas. Para
Marx la moral no será capaz de superar la alienación del hombre, sino que será
preciso la transformación de las estructuras materiales que son realmente
culpables de la enajenación de los seres humanos. Para Marx las ideas morales o
filosóficas no contribuyen a superar este mundo, más bien lo consagran y lo
justifican al no darse cuenta dc su procedencia. La Ley y la moral son,
prejuicios burgueses derivados de interés burgueses con la única y exclusiva
intención de perpetuar la riqueza en quien la posee. Los valores morales son
los portavoces de los intereses de la clase dominante,
Para Marx la transformación moral
del mundo es pura mentira sino atiende fundamentalmente a la corrección de una
distribución de la riqueza radicalmente injusta e inmoral. COMENTARIO DEL PRINCIPIO “SE DEBE HACER EL BIEN Y EVITAR EL MAL”.
La filosofía de los valores se inicia en la escuela neokantiana de Baden
y es cultivada por varios filósofos de fines del siglo pasado (Scheler, Husserl,...).
Se desarrolló extraordinariamente tomando como base la fenomenología,
entendiendo por fenomenología como la ciencia descriptiva de la conciencia
pura. La fenomenología entiende por el bien las cosas que tienen valor, son
bienes las cosas que tienen valor o los actos que los realizan, y valor lo que
hace que algo sea bueno. Debemos entender por valor una afección o estimación
subjetiva, es un objeto al que se refieren ciertos actos de la persona, en estos
actos se descubre la jerarquía de los valores, a los cuales antecede y acompaña
el amor, que es como el lazarillo que nos guía al encuentro y estima de los
valores positivos o su opuesto el odio o apatía que aparece cuando no hay
jerarquía de valores y que producen una respuesta malvada ante un hecho.
Partiendo de estas premisas podemos
considerar que el principio “se debe hacer el bien y evitar el mal”
significa que se deben dar respuesta a los hechos aplicando para ello en nuestro
interior la jerarquía de valores, evitar el mal significa evitar realizar
acciones acompañadas de odio o apatía que aparece cuando no hay o no se aplica
la jerarquía de valores, no debemos actuar sin pensar y meditar previamente si
la jerarquía o tabla de valores ha sido aplicada, en esta tabla o jerarquía de
valores entran en juego la capacidad de elegir, revisar y renunciar a planes de
vida y la de elegir principios de justicia. SIGNIFICADO DE LA CONCEPCIÓN ANALÍTICA DE LA ÉTICA. Concepción analítica de la ética es la
conclusión obtenida tras el estudio de los pensamientos y reflexiones aportados
por los filósofos a lo largo de un periodo de tiempo. En este estudio se tienen
en cuenta varios planos, por una parte se estudia la “meta-ética” es decir,
el de la discusión sobre el análisis y fundamentación de los juicios de valor
y por otra parte el estudio en el plano de la “ética normativa”, es decir,
el estudio de la formulación de juicios sobre la corrección o bondad moral de
acciones e instituciones. En el plano de la meta-ética se deben tener en cuenta
las opiniones aportadas por el “subjetivismo ético” que sostiene que los
juicios de valor describen actitudes o bien del individuo o bien de la comunidad
en su conjunto, el “emotivismo ético” que plantea que los juicios de valor
no tienen un contenido cognitivo, sino que sirven para expresar emociones, se
sostenía que no puede predicarse de estos juicios verdad o falsedad, otros
autores defienden la “teoría del error” según la cual los juicios morales
se refieren a hechos diferentes de actitudes subjetivas, pero como tales hechos
no existen, los juicios que formulamos son sistemáticamente falsos. El
otro plano que estudia para obtener una concepción analítica de la ética, es
el de la formulación de juicios sobre la corrección o bondad moral de acciones
o instituciones, es el estudio de la ética normativa. Aquí se nos presentan
varias corrientes, por una parte el “utilitarismo” que juzga a las acciones
o instituciones por sus consecuencias respecto de un bien intrínseco, que, según
algunas variantes es el placer o la ausencia de dolor y según otras variantes
es la satisfacción de deseos o preferencias, y puede ser egoísta o universal,
positivo o negativo y clásico o del promedio. Otra
de las corrientes que se nos presentan en la ética normativa es el
“libertariarismo” en el que se pretende que los arreglos sociales se basen
en el consentimiento y las decisiones de la gente. EXPOSICIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA DE “RAWLS”.
Rawls presentó un complejo meta-ético para fundamentar principios de
justicia respecto de las instituciones sociales, principios que determinan
derechos y deberes en el marco de la estructura básica de una sociedad y la
distribución apropiada de los beneficios y cargas de la cooperación social.
Para Rawls los principios de
justicia, son válidos si son elegidos por personas libres y puramente
racionales y elegidos a través de un procedimiento equitativo e igualitario
para y por todos. Esto presupone una concepción de las personas morales, de
acuerdo con la cual ellas se caracterizan por tener capacidad para elegir y
materializar planes de vida y para desarrollar un sentimiento de justicia. Se
presupone así mismo que las personas son independientes y separadas entre sí,
y que en consecuencia el mal que una sufre no puede compensarse con el beneficio
de otra. Para
representar las condiciones mencionadas Rawls imagina una situación ficticia a
la que llama "posición originaria", de la que se parte y sobre la
cual los integrantes deciden cuales son los principios que van a regir para
juzgar las instituciones básicas de su sociedad. En esta posición originaria
para Rawls los hombres deben ser aproximadamente iguales en poderes físicos y
mentales, no deben ser envidiosos sino puramente auto interesados, los
principios adoptados deben satisfacer ciertas propiedades: generalidad,
universalidad, publicidad, completitud y carácter justificatorio final,
debiendo comprometerse los miembros a la aceptación de los principios adoptados
por unanimidad desde un equilibrio reflexivo. Partiendo
de esta base, para Rawls los integrantes elegirán necesariamente dos principios
de justicia ordenados en una jerarquía lexicográfica, en el primero cada
persona debe tener un derecho igual al sistema total más extenso de libertades
básicas (conciencia, palabra, voto,...) compatible con un sistema similar de
libertades para todos, en el segundo principio las desigualdades sociales y económicas
deben dispuestas de modo que satisfagan dos condiciones, ser el mayor beneficio
para los socialmente menos aventajados y deben adjudicarse a funciones y
posiciones abiertas a todos en igualdad de condiciones y oportunidades.
Rawls imagina una secuencia en
cuatro etapas en las que el velo de la ignorancia se va levantando
progresivamente, en la que los seres de la posición originaria van eligiendo,
sobre la base de los principios de justicia, principios constitucionales, reglas
legislativas y decisiones judiciales y administrativas en casos particulares,
una sociedad regida por estos principios de justicia será para Rawls una
sociedad estable, en la que se produce un efecto de realimentación que tiende a
reforzar la adhesión a tales principios.
ACERCA DE LOS CAMBIOS DE LOS FILÓSOFOS DE LA ÉTICA COMUNICATIVA.
¿POR QUÉ LA ÉTICA COMUNICATIVA ES UNA ÉTICA PROCEDIMENTAL?.
Para el "Pragmatismo" la función de pensar no es el
descubrimiento de unas verdades eternas preexistentes, sino el inventar o crear
una hábitos de acción intelectual que se muestren útiles en la practica. La
verdad de una afirmación se manifiesta en su rendimiento como orientación para
la experiencia futura. Con la ética comunicativa se da un giro a Pragmatismo,
con ella se amplía el ámbito de la reflexión hacia una filosofía práctica,
que tiene como objetivo una reflexión sobre la política, fundamentalmente
sobre el modo de vida democrático, partiendo de la argumentación como punto de
partida para la reflexión.
Los autores enmarcados en la ética
comunicativa dedican su mayor esfuerzo a la aplicación de ésta ética a la
economía, a la ecología, la política o el deporte, haciendo de ella una ética
aplicada, por ello es una ética optima para inspirar una moral cívica en los
países democráticos, pero también una ética ecológica, económica, política,
medica o pedagógica, son pues éticas procedimentales.
La ética comunicativa es una ética
procedimental porque no reflexiona sobre contenidos morales, sino acerca de los
procedimientos mediante los cuales podemos declarar que normas surgidas de la
vida cotidiana son correctas, es una ética que de las dos caras del fenómeno
moral, felicidad y norma, sólo atiende a la norma, se convierte así pues en
una "ética deontológica" que anuncia los procedimientos que deben
seguirse para llegar a determinar la corrección de una norma. Las normas surgen
y proceden del mundo vital y la filosofía moral se limita a descubrir los
procedimientos dialógicos para legitimarlos.
La ética comunicativa es
cognitivista, ya que además considera el procedimiento por el que llegamos a
determinar lo correcto: "el discurso practico", que se lleva a cabo en
un marco comunicativo, dialógico y discursivo, un marco en el que se trata de
universalizar la materia de la moral, que son los intereses de los afectados por
las normas, en el que se descubre el carácter dialógico de las personas. Pero
además éste debe estar ajustado a determinadas reglas y seguir un cierto
procedimiento, en el que en primer lugar se requiere aceptar una relación entre
los interlocutores que es a la vez hermenéutica y ética, ya que debe haber un
entendimiento mínimo entre el hablante y oyente y estos deben reconocerse
mutuamente como personas y como interlocutores válidos, cuyos derechos a la
replica y la argumentación tienen que ser reconocidos, a partir de este
momento, es posible elaborar una teoría de los derechos humanos.
1.
Las proposiciones formales analíticas (son juicios que expresan
relaciones de ideas). Son propias de las ciencias formales como la lógica y las
matemáticas.
2. Las
proposiciones empíricas (son juicios que expresan no relaciones de ideas sino
hechos). Son propias de las ciencias no formales como la física, química
,historia,...
El mapa del sitio permite encontrar rápidamente todas las secciones de este sitio.
Puedes encontrarlo en: PÁGINA PRINCIPAL